Cuidados en casa
¿Por qué se utilizan los catéteres PICC?
El catéter PICC se utiliza para administrar medicamentos o líquidos por vía intravenosa, cuando:
- El paciente presenta dificultades para canalizar las venas.
- Requiera tratamientos durante tiempos prolongados.
- El medicamento solo pueda pasarse por este catéter.
- Se va a utilizar medicamento por más de 24 horas continuas.
Recomendaciones
- No realizar actividades extenuantes o levantar objetos pesados durante las primeras 48 horas después de haberse colocado el catéter.
- Jamás utilizar tijeras para retirar la cinta adhesiva o el vendaje alrededor del catéter.
- Cubrirlo con un plástico cuando se esté bañando para que el vendaje no se moje.
- No deje que los extremos del catéter cuelguen y toquen el agua del baño.
- No se permite nadar ni sumergirse en agua.
- No se recomienda practicar ningún deporte brusco o de contacto, ya que el catéter puede moverse o dañarse.
- Para evitar que el catéter se dañe, no utilice alfileres, prensas puntiagudas o tijeras cerca de él.
- Nunca manipule ni realice limpieza del catéter, porque puede infectarse, solo el personal entrenado de la institución bajo excelentes condiciones de limpieza lo realizará
- Las curaciones del catéter deben realizarse cada 8 a días máximo.
- Si observa que las puntas del catéter se les cayó el tapón, direccionarse de inmediato a la institución.
¿Qué hacer si presenta los siguientes problemas?
Si presenta | Qué hacer |
---|---|
Fiebre o escalofríos. | Tomar temperatura y si está mayor de 38 grados avisar al área asistencial. |
Dolor, enrojecimiento o pus en el sitio donde se insertó el catéter. | Direccionarse a Astorga Clínica de Oncología al área asistencial. |
Problemas para respirar o dolor de pecho. Zumbido en el oído o hinchazón en todo el brazo. | Consultar por Urgencias en la red de atención de su EPS o Aseguradora o en el lugar donde le instalaron el catéter PICC y comunicarse con la Clínica de Oncología Astorga para informar dicha situación a los teléfonos 3266000 ext 1028, 1027, 1026 o al celular 312 871 65 75 |
Fuga en el catéter. | Debe doblar y pinzar entre la fuga y la piel y consultar por Urgencias en la red de atención de su EPS o Aseguradora y comunicarse con la Clínica de Oncología Astorga para informar dicha situación a los teléfonos 3266000 ext 1028, 1027, 1026 o al celular 312 871 65. |
Si por accidente se ha retirado el catéter parcialmente o por completo. | No introduzca el catéter nuevamente, cubra el sitio de la punción con una gasa haciendo presión durante al menos 5 minutos y comunicarse con la Clínica de Oncología Astorga para informar dicha situación a los teléfonos 3266000 ext 1028, 1027, 1026 o al celular 312 871 65. |
Dolor durante la administración de algún medicamento o suero. | Informar de inmediato para que se suspenda el goteo y se revise las posibles causas del dolor. |
Posibles complicaciones
- Flebitis mecánica: (irritación de la vena producida por el catéter), que puede ocurrir durante los primeros días después de haberse colocado el catéter. Aplique compresas tibias 4 veces al día por 20 minutos por 3 días y y llame de inmediato al personal de enfermería de la Clínica de Oncología Astorga.
- Trombosis: Es la formación de un coágulo que bloquea el flujo de sangre a través de la vena en la cual se le colocó el catéter
- Migración del catéter: Sucede cuando el catéter se moviliza del sitio donde se colocó inicialmente, está puede ocurrir por toser fuertemente, actividad física brusca. Si siente dolor en pecho y dolor durante el paso del medicamento avisar.
Manejo de riñoneras
Mantener la riñonera cerrada mientras el infusor se encuentre dentro de esta. Avisar al personal de enfermería si se daña el cierre, cinturón, o bolsa de riñonera, para su oportuno cambio. Si daña en fin de semana o de noche, guardar el infusor en una bolsa gruesa o preferiblemente de tela y fijarlo con gancho a la ropa.
Si la bolsa de la riñonera se impregna de material citostático, empacar esta en una bolsa y amarrarla y traerla al servicio de quimioterapia para su descarte y reposición.
¿Cómo evitar infecciones?
- Evite el contacto directo con personas con gripa o problemas virales, de lo contrario use mascarilla.
- Evite que las mascotas permanezcan encima de las camas.
- Haga la comida con muy buena higiene.
- Revise las fechas de vencimiento de los alimentos antes de comerlos.
- Mantenga en buenas condiciones de aseo en la casa.
- Cepille sus dientes al levantarse, después de cada comida y al acostarse.
- Mantenga las uñas limpias, córteselas con frecuencia y evite cortaúñas oxidados, además mantenga su cabello limpio.
- Báñese diariamente para limpiar la piel de microbios y polvo.
- Evite o protéjase a la exposición de fuertes corrientes de aire.
- Evite cuchillas de afeitar oxidadas o en mal estado.
- En lugares muy concurridos por personas como: (misas, conciertos, promociones etc), ubíquese en la parte mas aireada.
- No coma en lugares públicos con poca higiene.
- Use ropa cómoda y limpia.
- Antes de vacunarse pregúntele a su médico tratante.
Lávese las manos
- Luego de sonarse la nariz, toser o estornudar.
- Antes de preparar comida.
- Luego de ir al baño.
- Luego de manejar basuras.
- Antes y después de tocar una herida.
- Luego de tocar un animal o sus desechos.
- Recuerde el uso del alcohol glicerinado para la higiene de manos, (este no reemplaza el lavado de manos).
Cirugía no oncológica de mama
La patología benigna de la mama representa el mayor motivo de consulta para los especialistas dedicados al tema. En las pacientes es causa de ansiedad, ya que siempre existe el temor de tener un cáncer de mama pero en la mayoría de los casos se trata de condiciones patológicas del tejido mamario que no incrementan el riesgo de desarrollar un tumor maligno.
Cuando un resultado de la biopsia de una lesión de la mama conlleva la necesidad de realizar un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general, debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
¿Qué tipos de cirugía de mama existen?
- Cirugía radical: se retira toda la glándula mamaria con la posibilidad de reconstrucción inmediata o tardía con tejidos propios del paciente o con implantes mamarios.
- Cirugía conservadora: se retira una parte de la glándula mamaria.
¿Qué cuidados se deben tener antes de la cirugía?
- Suspender el consumo de cigarrillo.
- Obtener las metas de control de la Presión Arterial y el azúcar sanguíneo.
- Baño corporal diario con jabón antibacterial con especial énfasis en pliegues del cuello, axila y región inguinal.
- Aplicar cremas hidratantes/humectantes en la piel de la región a operar.
- Suspender una semana antes del procedimiento quirúrgico medicamentos como: ácido acetil salicílico, omega 3, dipiridamol, clopidogrel.
- Depilar la región axilar con máquina o crema y retirar el esmalte de uñas de manos y pies un día previo al procedimiento quirúrgico.
¿Qué tipo de anestesia se administra para el procedimiento quirúrgico?
En la mayoría de los procedimientos se administra anestesia general en la cual el paciente permanece dormido durante toda la intervención sin tener sensación de dolor. Es necesario suspender la ingestión de alimentos sólidos 12 horas antes de la cirugía.
¿Cuánto tiempo se permanece hospitalizado después de la cirugía?
En términos generales cuando se realizan cirugías conservadoras de mama, el procedimiento es ambulatorio y la paciente no requiere hospitalización. En el momento en que la paciente se recupera de los efectos de los anestésicos y se verifica la tolerancia a la vía oral de líquidos puede ser dada de alta con la compañía de un acudiente.
Cuando se realizan cirugías radicales de mama se requiere por lo menos la hospitalización durante los primeras 24 horas post operatorias para vigilar la evolución subsiguiente y detectar oportunamente las potenciales complicaciones.
¿En caso de hospitalización, qué elementos se requieren traer al hospital?
- Documentación personal e historia clínica.
- Fórmulas con medicamentos ingeridos habitualmente (nombre del fármaco, presentación, dosis y hora de administración).
- Pijama con abertura hacia adelante.
- Jabón de baño personal, toalla, crema dental, cepillo de dientes y demás útiles de aseo personal estrictamente necesarios.
¿En caso de hospitalización, qué elementos NO se requieren traer al hospital?
- Excesivas cantidades de dinero.
- Objetos tecnológicos de gran valor comercial.
- Joyas y objetos preciosos.
¿Cuántos acompañantes se aceptan para la permanencia hospitalaria?
Se permite un acompañante por paciente para la estancia hospitalaria. La hora de hora de visitas para demás acompañantes es de: 12 m a 5 pm.
¿Cuánto tiempo después del procedimiento quirúrgico se pueden ingerir alimentos sólidos?
Después de la administración de la anestesia general sin ninguna complicación post operatoria se esperan como mínimo 6 horas para reiniciar la ingesta de alimentos sólidos. Si hay resequedad de la mucosa oral, se recomienda humedecer los labios con escasas cantidades de agua.
Una vez pasado el tiempo reglamentario se pueden ingerir alimentos preferiblemente livianos y progresar gradualmente a la alimentación habitual. Las restricciones de alimentos son dadas por los patrones culturales de cada entorno social.
¿Cómo manejar el dolor local después del procedimiento quirúrgico?
El dolor post operatorio de la cirugía de mama es tolerable y fácilmente manejable con los medicamentos analgésicos y antinflamatorios usuales.
Se recomienda ingerir por horarios fijos la medicación recetada por el cirujano de cabecera independientemente del nivel del dolor. Cuando los fármacos se ordenan cada 8 horas se recomienda la ingestión a las: 6am-2 pm- 10 pm.
¿Cuáles cuidados se deben tener con la herida quirúrgica?
- La herida quirúrgica debe permanecer cubierta y seca por las primeras 48 horas post operatorias.
- Si se humedece antes de pasar este lapso de tiempo, se indica el cambio de los apósitos.
- Después de las primeras 48 horas, se puede lavar con agua y jabón, y aplicar calor seco en término medio (secador de cabello). Se puede volver a cubrir con un apósito limpio o dejarse descubierta según las preferencias personales.
- Hay ocasiones en las que no hay necesidad de retiro de puntos por el tipo de sutura utilizada, el cirujano tratante indicará si se requiere o no.
- Durante la primera semana post operatoria se recomienda limitar el número de visitas domiciliarias de familiares y amigos que se encuentren con infecciones con posibilidad de transmisión.
¿Cuáles son los signos de alarma que sugieren una inadecuada evolución post operatoria?
Se requiere de una consulta por el servicio de urgencias de la institución hospitalaria asignada en caso de presentar uno o más de los siguientes síntomas:
- Fiebre (temperatura mayor de 38.5°C) asociada a malestar general y escalofríos
- Cambios de apariencia de la herida quirúrgica: enrojecimiento, calor, hinchazón, salida de material amarillo espeso de mal olor.
- Dolor para orinar y aumento de la frecuencia con sensación de vaciamiento incompleto.
- Dolor, hinchazón y enrojecimiento súbito de una extremidad inferior.
¿Qué actividades físicas realizar durante el post operatorio?
En la primera semana post operatoria se recomienda reposo relativo en cama con deambulación limitada al interior del domicilio y realización de actividades de auto alimentación y aseo personal. El cirujano tratante le indicará si está indicada la aplicación de medicación preventiva de trombos de las venas durante 7 días.
¿Cuándo es el momento de la revisión post operatoria?
Entre los 7 a 12 días siguientes al procedimiento quirúrgico, se realizará la cita de revisión post operatoria con el cirujano de mama tratante.
Dependiendo de la evolución se retirarán los puntos y se darán las instrucciones para la progresión de actividades físicas. Si ya es posible contar con el resultado del estudio de la patología quirúrgica, se definirá el manejo a seguir. Es importante continuar la vigilancia trimestral o semestral con su médico de cabecera para definir el mejor momento de alta por la especialidad.
¿Qué es cáncer?
El cuerpo está compuesto de células que crecen, se dividen y mueren de manera normal. El cáncer ocurre, cuando una célula muta o se daña y empieza a crecer y a dividirse de manera anormal.
¿Qué es quimioterapia?
Son medicamentos potentes para detener y/o eliminar, el crecimiento de las células cancerosas; puede ser suministrado por la vena, subcutáneo, intramuscular, oral, intratecal o intravesical. Las células sanas se pueden ver afectadas por la quimioterapia, en particular aquellas que se dividen rápidamente, como son las de la piel.
Cuidados con las venas
Debido a que las venas se pueden irritarse y dañarse con la quimioterapia, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Avisar si siente dolor, ardor, piquiña, inflamación en el sitio de punción, mientras se le está aplicando el tratamiento o después.
- Tenga cuidado con los movimientos bruscos en el lado de la punción, mientras se le aplica el tratamiento.
- En la casa, aplíquese durante el día paños tibios de agua con sulfato de magnesio o en las noches vacol.
Efectos secundarios y cuidados
- Anemia: Caracterizada por Cansancio, mareo, palidez, falta de aire.
– Recuerde una buena alimentación equilibrada y variada.
- Baja de defensas: Caracterizada por fiebre, escalofríos, erupción en la piel.
– Alejarse de personas con resfriados.
– Mantener buena higiene personal.
– Mantener un termómetro en casa, vigilar y avisar si la temperatura mayor de 38.3 grados C°.
- Baja de plaquetas: Caracterizada por moretones en la piel, sangrado en la piel o sangrado en las heces y/o orina.
– Tener cuidado con actividades que aumenten el sangrado (rasurarse, cortarse las uñas, uso del hilo dental).
– Lavar dientes con cepillo suave.
- Pérdida de pelo:
– Usar gorro o pañoleta y protector solar.
- Nauseas y vomito: Algunos agentes de quimioterapia pueden causar náuseas y vomito; el apetito puede disminuir y la comida puede ser menos sabrosa.
– Beber líquidos claros le puede ayudar a disminuir las nauseas. (Jugos ,etc.)
– Comer con frecuencia pequeñas porciones.
– Puede ingerir lo que más le agrade.
– Trate de comer acompañado y tranquilo.
- Diarrea: Se considera diarrea cuando hay aumento en el número de deposiciones por día con consistencia líquida.
– Recuerde hidratarse después de cada deposición.
– Evitar lácteos y vegetales como repollo y brócoli. Solo si tiene diarrea.
– Evitar comidas picantes.
– Avisar si presenta más de 3 deposiciones liquidas por día.
- Estreñimiento: Deposiciones poco frecuentes, con materia fecal dura que requiere de un gran esfuerzo para su evacuación
– Consuma dieta rica en fibra como: mango, papaya, avena.
– Camine, ingiera líquidos abundantes.
– No haga fuerza cuando de del cuerpo por riesgo a producir sangrado o hemorroides.
- Fertilidad y sexualidad:
– La mujer en edad fértil debe tomar medidas anticonceptivas durante la quimioterapia, debido a que se llegara a quedar en embarazo, sería toxica para el feto.
- Cambios psicologicos: Es normal y comprensible que haya deseo de llorar, enojo, ansiedad, depresión.
Recomendaciones finales
- Informarle al médico todas las medicinas o suplementos que vaya a consumir.
- Puede continuar con sus actividades diarias.
- Para iniciar tratamiento debe firmar el consentimiento informado.
- El médico siempre lo debe ver antes de iniciar cada ciclo de Quimioterapia.
- Recuerde tomarse exámenes de laboratorio antes de iniciar cada ciclo de quimioterapia.
- Enviar 2 días antes de iniciar cada ciclo las autorizaciones que entrega la EPS por fax al 3 25 11 20 y confirmar telefónicamente si llegaron.
- El día que inicia quimioterapia debe traer fotocopia del carnet, cédula, autorizaciones, tutela (si tiene).
- Siempre que ingrese a la institución debe anunciarse en facturación.
- No se permite en la institución más de 1 acompañante por paciente, pero recuerde que a la sala de quimioterapia solo ingresa el paciente.
- Mientras esté recibiendo tratamiento solo se permite el ingreso de bebidas no olorosas (jugos), frutas, panes pequeños, gelatinas, yogures.
- El día de la aplicación del tratamiento póngase ropa cómoda, aliméntese normalmente y este muy tranquilo.
- Al ingresar a sala de quimioterapia se le colocará bata y polainas por comodidad y limpieza.
- Siempre que termina la aplicación del tratamiento, debe salir con un recordatorio dado por enfermería donde le recuerde cuando es su próxima cita de quimioterapia.
Cualquier inquietud llamar al 3 26 60 00 ext 112 y/o al celular asistencia 312 871 65 75.